Mujeres en Biobío: menor salario, más desempleo y baja presencia en sectores tecnológicos

  • MiraBiobío presentó cifras regionales en el Día Internacional de la Mujer, como la brecha salarial, que aún alcanza un 25%; el desempleo femenino, que llega al 8,4%; y la titulación de mujeres en carreras tecnológicas, que sigue siendo un 249% menor que la de los hombres.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Corporación Desarrolla Biobío dio a conocer un conjunto de cifras relevantes extraídas de MiraBiobío, plataforma de monitoreo de la Estrategia Regional de Desarrollo 2015-2030, que reflejan los avances y desafíos en materia de equidad de género en la región. Los datos evidencian una evolución positiva en algunos indicadores clave, pero también resaltan áreas que requieren mayor atención y esfuerzos para garantizar la igualdad de oportunidades.

La brecha de ingresos en la región del Biobío se ubica en la cuarta posición a nivel nacional, lo que representa una mejora respecto a 2015, cuando ocupaba el noveno lugar, pero siguen mostrando una preocupante realidad. Actualmente, las mujeres en la región perciben, en promedio, un 25% menos de ingresos que los hombres. En comparación, la región de Los Lagos presenta la menor brecha con un 12%, mientras que Antofagasta muestra la mayor desigualdad con un 60% de diferencia salarial en favor de los hombres.

Sergio Giacaman, gobernador regional del Biobío enfatizó la necesidad de seguir impulsando políticas públicas y estrategias de desarrollo con enfoque de género. “Estos datos nos muestran avances importantes, pero también dejan en evidencia que aún tenemos desafíos estructurales pendientes en materia de equidad de género. La región del Biobío ha mejorado en algunos indicadores clave, pero debemos seguir trabajando para reducir las brechas salariales, aumentar la participación femenina en sectores estratégicos y fomentar más oportunidades para las mujeres en el mundo laboral y empresarial. Desde el Gobierno Regional del Biobío reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades como pilar fundamental del desarrollo regional”, señaló Giacaman.

En cuanto a la participación femenina en carreras tecnológicas, Biobío ocupa el noveno lugar, avanzando desde el décimo tercer lugar en 2015. Sin embargo, sigue existiendo una marcada desigualdad: se titulan un 249% menos de mujeres que hombres en estas carreras. 

La tasa de desempleo femenino en Biobío se encuentra en 8,4%, ubicando a la región en la séptima posición nacional. Este resultado representa un avance desde el décimo cuarto lugar en 2015. La región de Los Lagos presenta la menor tasa de desocupación femenina con 5,4%, mientras que Ñuble registra la más alta con 11,6%.

El índice de masculinidad en la propiedad de empresas refleja una brecha persistente: 132 empresas registradas a nombre de hombres por cada 100 registradas a nombre de mujeres, ubicando a Biobío en la séptima posición nacional. 

Certificación en igualdad de género y violencia contra las mujeres

El número de empresas certificadas bajo la norma NCh3262, que promueve la gestión de igualdad de género y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, ha caído significativamente. Biobío pasó del sexto lugar en 2022 al decimotercer lugar en 2025, con solo 2 empresas certificadas por cada millón de habitantes. 

Por otro lado, el indicador de femicidios frustrados y consumados sigue siendo alarmante. La región del Biobío se posiciona cuarta a nivel nacional, con 20 casos por cada millón de mujeres. Magallanes exhibe la tasa más alta con 144 casos por cada millón de mujeres, mientras que la Región Metropolitana presenta las cifras más bajas con 18 casos.

Finalmente, Marcelo Chávez, gerente de Desarrolla Biobío, hizo un llamado a dialogar en base a estos resultados. “En este Día Internacional de la Mujer, Desarrolla Biobío invita a todos los actores de la sociedad a reflexionar sobre estos datos y a trabajar en conjunto para construir una región más equitativa, inclusiva y con oportunidades reales para todas las personas”, concluyó.