La Corporación concretó una cita con autoridades de once países, quienes presentaron sus estrategias de desarrollo conjunto para fomentar la inversión
Desarrolla Biobío se reunió con cónsules de diferentes países europeos y latinoamericanos para presentar sus acciones de internacionalización y abrir canales de inversión extranjera.
Dentro de los objetivos estratégicos están fortalecer las exportaciones de valor, fortalecer las importaciones para aumentar la competitividad, posicionar al Biobío como polo estratégico y concretar una vinculación en ámbitos como la ciencia y la tecnología.
En ese sentido, la región ya cuenta con convenios, hermanamientos y memorándum de entendimiento con localidades como Hubei, País Vasco, Brasil y Medellín para atraer inversión extranjera.
A la cita acudieron los cónsules Felipe King (Francia), Ignacio Livy (Argentina), Karen Kraakman (Países Bajos), Javier Blanco (España), Jorge Enríquez (Finlandia y Dinamarca), Jorge Baksai (Hungría), Pablo Millán (Alemania), Eliú Gutierrez (Ecuador), Alex Ruf (Suiza) y Maximiliano Figueroa (Bélgica).
“Fue una jornada muy virtuosa y tuvimos una tremenda convocatoria. El objetivo era conversar con ellos y contarles del trabajo de internacionalización que está desarrollando la Corporación. Cómo nos estamos articulando con los diferentes países y las visitas que estamos teniendo de muchos embajadores de la región”, señaló Macarena Vera, gerenta de Desarrolla Biobío.
En ese sentido, agregó que “la región del Biobío es muy potente, con diferentes propuestas de valor que estamos levantando, así que esperamos que juntos podamos seguir desarrollando este trabajo de articulación con los diferentes países”.

Propuestas de inversión en el Biobío
Durante la reunión, las autoridades extranjeras plantearon una serie de propuestas para desarrollar estrategias conjuntas que fomenten la inversión en la región del Biobío.
Alex Ruf, cónsul de Suiza, recordó que en 2024 se firmó un acuerdo bilateral entre Chile y Suiza para implementar el Acuerdo de París, el cual establece un mecanismo de transferencia de unidades de carbono.
“Si hay empresas que quieran crecer en Suiza, pueden apoyar proyectos que disminuyan la generación de dióxido de carbono en Chile. (…) La otra área importante es la electromovilidad, ya que en la región hay un desafío medioambiental y Suiza tiene mucha experiencia”, sostuvo.
En tanto, el representante de Argentina, Ignacio Livy, aseguró que “se está tratando de relanzar una vieja aspiración que es el corredor bioceánico y la utilización de los puertos de la región es de importancia para algunas exportaciones argentinas. Por ejemplo, la exportación frutícola del valle está saliendo por puertos chilenos, como el puerto de Coronel”.
Asimismo, destacó el desarrollo de una oferta turística conjunta entre la región del Biobío y la provincia de Neuquén. Cabe recordar que ambas localidades firmaron un acuerdo en esta materia en 2024, donde además se estableció una colaboración en el área energética.

