Entre las conclusiones del evento se mencionó la importancia de que las casas de estudio pongan a disposición sus conocimientos para resolver los desafíos productivos, comunitarios y sociales de la región. Desde Desarrolla Biobío destacaron que este tipo de iniciativas van de la mano con el Plan Biobío 2050.
La Corporación Desarrolla Biobío fue parte del seminario “UBB, Territorio y Futuro: Vinculación para la Transformación”, una instancia que busca crear un modelo de vinculación entre las universidades y otras instituciones del ecosistema regional.
El evento, desarrollado en el Edificio de Innovación de la Universidad del Biobío, permitió identificar algunas prioridades que permitirán articular esta estrecha relación entre el mundo académico, privado, público y social.
El panel de expositores estuvo compuesto por el rector de la UBB, Benito Umaña; el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío, Javier Carrasco; la gerenta de Desarrolla Biobío, Macarena Vera; y el presidente de Corbiobío, Martín Zilic.
“Las universidades tenemos tres misiones: formación, investigación y vinculación. Esta misión de vinculación no se puede soslayar, por lo que el rol de las universidades es convocar a la comunidad, tanto en el ámbito público, privado y la sociedad civil, a colaborar activamente en el desarrollo del territorio”, señaló el timonel de la Universidad del Biobío.
Una de las casas de estudio que también participó del encuentro fue la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
Su rector, Cristhian Mellado, sostuvo que “somos una región universitaria, así que la vinculación es muy relevante para el desarrollo de la región. Estas instancias son muy importantes para nosotros, porque así podemos poner a disposición todo el trabajo de investigación y formación de profesionales al servicio del territorio”.

Importancia para el Plan Biobío 2050
Por su parte, la gerenta de Desarrolla Biobío, Macarena Vera, aseguró que iniciativas como esta son muy necesarias en el marco del Plan Biobío 2050, que busca impulsar la economía local con diferentes acciones.
“El capital humano es clave, por lo que todo el conocimiento que generan las universidades deben transformarse en soluciones que van a resolver los desafíos de los sectores productivos, de las comunidades y de los territorios”, indicó.
Cabe recordar que Desarrolla Biobío participó este mismo mes de una iniciativa similar en Medellín, Colombia, comuna conocida como una de las capitales de la innovación en Latinoamérica por su modelo de alianza público-privada-academia.

