Embajadores de Dinamarca y Noruega visitan Biobío para promover el desarrollo de la energía eólica marina

Delegaciones de ambos países recorrieron ASMAR y el Puerto de San Vicente para constatar la infraestructura que posee el Biobío en este ámbito. Ambos países tienen una gran experiencia en el desarrollo de energía eólica marina, por lo que expertos nórdicos se reunieron con diferentes actores locales para traspasar sus conocimientos técnicos.

Desarrolla Biobío organizó una visita de los embajadores de Dinamarca y Noruega para conocer el progreso de la energía eólica marina en sus países y evaluar oportunidades de inversión sobre esta materia en la zona.

Este encuentro se enmarca dentro de un programa organizado por ambas embajadas para presentar en Chile su experiencia sobre la industria offshore, iniciativa financiada por el Consejo Nórdico de Ministros y organizada por el Ministerio de Energía e InvestChile.

Los representantes de Dinamarca y Noruega, Henrik Bramsen Hahn y Per Anders Nilsen, pudieron recorrer las instalaciones de Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) para constatar la capacidad naviera de la región. Más tarde, una delegación de ambos países arribó al Puerto de San Vicente (SVTI), donde se presentó el equipamiento especializado que posee el terminal internacional.

“Abordamos el desafío de poder trabajar en conjunto desde el punto de vista cultural, para que la región pueda conocer más sobre estos países, y también para potenciar el vínculo comercial. Particularmente, conversamos sobre la generación de energía eólica marina, que en estos países está muy desarrollada”, señaló el gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman.

Por su parte, la gerenta de Desarrolla Biobío, Macarena Vera, sostuvo que “estamos muy contentos con este trabajo colaborativo que hemos realizado con InvestChile y el Ministerio de Energía, que nos permite evaluar maneras de desarrollar la industria de la energía eólica marina en el Biobío. Esta visita no sólo fue protocolar, sino también técnica, ya que contamos con expertos nórdicos para ver de qué manera podemos participar de esta industria”.

“Estamos realizando un acercamiento entre Noruega, Dinamarca y la región del Biobío para evaluar oportunidades respecto a la energía eólica marina. Sabemos que los proyectos exitosos necesitan de toda una estructura de operaciones, lo que estamos viendo en la región. Por ende, ha sido una oportunidad muy beneficiosa para conocer las y los actores de la zona”, destacó el embajador de Noruega, Per Anders Nilsen.

Inversión en energía eólica marina

Desde InvestChile detallaron que hay 8 proyectos de inversión extranjera que involucran este tipo de energía a nivel nacional, de los cuales 5 se encuentran en la región del Biobío. Estos ingresaron en 2024 y ya se encuentran en la etapa de tramitación de los diferentes permisos marítimos y ambientales.

“Según la experiencia internacional, se podrían tardar 10 años entre la obtención de todos los permisos y el comienzo de las operaciones, por lo que las empresas consideran que los proyectos podrían comenzar a funcionar entre 2032 y 2035. (…) No es necesario esperar a tener la solución perfecta para iniciar el desarrollo de esta materia, sino que debemos empezar ahora”, comentó Mauricio Riveros, líder sectorial de Energía de InvestChile.

En ese contexto, un grupo de expertos en energía eólica marina se citaron con diferentes actores del mundo público, privado y académico de la región del Biobío en la Universidad del Desarrollo. En esta instancia, las autoridades locales pudieron conocer la experiencia nórdica y analizar oportunidades para la transición energética local. 

Oskar Ernst, consultor de energía eólica marina de Green Power Denmark, afirmó que “el potencial de la energía eólica marina en Chile es grande. Tienen un recurso eólico de alta calidad, un mercado que necesita ser descarbonizado y una infraestructura existente que podemos utilizar. Biobío es una región especialmente buena para comenzar, porque tiene excelentes puertos y una fuerza laboral que está lista para ser desplegada.

De esta forma, la región pretende ampliar su red internacional para la atracción de inversiones. Anteriormente, Desarrolla Biobío ya se había reunido con autoridades de Medellín, con cónsules de 11 países y con el embajador de Sudáfrica para estudiar diversas oportunidades.