Desarrolla Biobío dio oficialmente inicio al proceso de construcción y cocreación de la Marca Región Biobío, una iniciativa estratégica que busca identificar, definir y proyectar aquello que hace único al territorio, con el fin de posicionarlo de manera sólida tanto a nivel nacional como internacional.
La jornada —denominada HITO 0: Marca Región Biobío— se realizó en las dependencias del Centro Educacional AIEP Concepción, espacio facilitado por su directora, Claudia Mora, quien también dirige las sedes de Concepción y Chillán.
El encuentro contó con una amplia convocatoria del mundo público, privado, académico y de la sociedad civil, todos invitados a participar activamente en la definición de esta nueva identidad territorial.
Una región con identidad
La gerenta de la Corporación Desarrolla Biobío, Macarena Vera, abrió la jornada destacando la relevancia de construir una marca que represente auténticamente a la región. “Necesitamos una marca que nos identifique y que refleje el valor que tenemos como región. Al igual que existe la Marca Chile, necesitamos definir la nuestra para el Biobío, para poder presentarnos nacional e internacionalmente”, señaló.
Vera también subrayó que la Marca Región será un impulso decisivo para la internacionalización del Biobío, permitiendo atraer inversión extranjera y ofreciendo una plataforma sólida para que emprendedores y sectores productivos del territorio presenten sus capacidades al mundo.

Los aportes clave
El encuentro contó con la participación del director de Alianzas Estratégicas de Marca Chile, Víctor Palma, quien compartió la experiencia del proceso de construcción de esta marca país y destacó que el Biobío posee una característica diferenciadora:
“Va encaminada con un atributo muy característico que es la colaboración. Creo que el talento y lo que hay en las personas es lo que va a permitir que se realice un trabajo de cocreación y que toda la ciudadanía se sienta representada en este trabajo y en el futuro trabajo de la marca regional”, aseveró.
Cabe destacar que Palma participará activamente en el desarrollo de esta marca, mediante un acompañamiento y desarrollo gráfico, para finalmente lanzarla.
Asimismo, el cónsul de Suiza y Decano del Cuerpo Consular de Concepción, Alex Ruf, resaltó la importancia estratégica que ha tenido la creación de marcas territoriales en países como el que representa. En ese sentido, subrayó que este tipo de iniciativas contribuye significativamente a la atracción del flujo de turismo. “Sin lugar a dudas, hay mucho potencial, sobre todo en el territorio del sur que es donde nos encontramos”, indicó.
La importancia de la academia
La academia tuvo una participación clave en este hito inicial. Claudia Mora, directora del Centro Educacional AIEP Concepción y Chillán, destacó que como centro de formación técnica pueden aportar desde la práctica y el conocimiento aplicado. Además, manifestó lo positivo de que los estudiantes se sientan parte de este proceso.
Por su parte, Pedro Silva, director de Vinculación de la Universidad del Desarrollo y director de Desarrollo Biobío, señaló que este lanzamiento es la primera piedra para que el Biobío proyecte al mundo una identidad clara. “Las ciudades tienen una marca reconocida; es momento de que la región también tenga la suya”, afirmó.
Thomas Klischies, director de sede DUOC UC, agregó que esta construcción debe ser un esfuerzo conjunto entre gremios, industrias, instituciones públicas y privadas, y el mundo académico. “La marca nos representará a todos y será lo que mostraremos al mundo”, dijo.
La presencia de estudiantes y docentes refuerza el compromiso de la academia con el desarrollo territorial y con la creación de una marca que represente al Biobío de manera auténtica y colectiva.


Instituciones presentes
Las instituciones que se hicieron presentes en la jornada fueron Asem Biobío, Cine Lebu, CPC Biobío, Contur Biobío, Hogar de Cristo, Pymemad, Made Inn Conce, Incuba UdeC, Ecosistema Biobío, UDD, Aiep, Unab, UCSC, Irade, Parque Industrial Coronel, Cámara Chilena de la Construcción, Mi Taxi Colectivo A.G., Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente, Duc UC, Municipalidad de Curanilahue, Sernatur, ProChile, Asociación de Municipios de Desarrollo Turístico Saltos del Laja y el Consulado de Suiza.
Estas organizaciones representan sólo el puntapié inicial de un proceso abierto y en construcción. Desde Desarrolla Biobío estamos trabajando para que todas y todos quienes forman parte de la región —organizaciones, gremios, academia, sociedad civil y ciudadanía— puedan sumarse y colaborar en la creación de la Marca Región Biobío, asegurando un proceso amplio, participativo y sin dejar a nadie fuera.

